
El colectivo de Radio LA BOCONA tiene la satisfacción, y quizás el privilegio, de presentar a nuestros oyentes de la Radio y lectores del Blog, un conocimiento que forma parte de nuestra cultura ancestral: el uso de plantas medicinales con fines curativos. Decimos que el uso de hierbas medicinales es un producto cultural, porque a lo largo de la región andina, nuestros abuelos, desde hace siglos, usaban de las hierbas medicinales para curar o aliviar sus enfermedades. Alguien dijo “si los yuyos no te curan, al menos te reconfortan”. Eso es verdad: una aromática taza de té de yuyos cura el alma porque nos trae los olores de la montaña, los arroyos y la tierra de las alturas, de esa que acarician las nubes las tardes serranas.
Las laderas y cumbres de las sierras del Velazco de la región de La Costa fueron y son, prodigas en la provisión de una innumerable variedad de hierbas medicinales.
En esta primera entrega, les presentamos al INCAYUYO, quizás el mas simpático y popular yuyo del cerro.
Incayuyo o te del inca (Lippia integrifolia
Esta planta curativa tiene su historia. Es conocida desde la antigüedad y ha ayudado a muchas personas a recuperar la salud. Su patria son las elevadas cimas de los Andes, sierras de la pre cordillera y serranías cordobesas. Los indígenas de América del Sur han considerado a esta planta como sagrada.
Sus propiedades curativas tienen especial indicación en las enfermedades y malestares que indicamos a continuación: indigestión causada por comidas muy pesadas y difícilmente digeribles, o por tomar demasiado líquido estando agitados, empachos de agua, cualquier clase de malestar o debilidad del estómago, enfermedades de los pulmones, asma, catarros crónicos, nerviosidad, debilidad de los nervios, neuralgia, neurastenia, pesimismo, melancolía, depresión nerviosa. Combate también ventosidades, flatos y eructos.
Tiene un efecto depurativo de los órganos respiratorios, del aparato digestivo y canal intestinal, quitando de esta manera muchos estorbos y expulsando del organismo las sustancias morbosas. Combate toda clase de malestares del estómago y empachos.
Dosificación: Se emplean 30 a 40 gramos de la planta para un litro de agua; se prepara en infusión. Se toman de 3 a 4 tacitas al día. Tiene que estar bien caliente. Si se desea endulzar, no se haga con azúcar, sino con miel pura de abejas. Es mucho más saludable.
Bibliografía de consulta: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantas”, por Carlos Kozel.
Las laderas y cumbres de las sierras del Velazco de la región de La Costa fueron y son, prodigas en la provisión de una innumerable variedad de hierbas medicinales.
En esta primera entrega, les presentamos al INCAYUYO, quizás el mas simpático y popular yuyo del cerro.
Incayuyo o te del inca (Lippia integrifolia
Esta planta curativa tiene su historia. Es conocida desde la antigüedad y ha ayudado a muchas personas a recuperar la salud. Su patria son las elevadas cimas de los Andes, sierras de la pre cordillera y serranías cordobesas. Los indígenas de América del Sur han considerado a esta planta como sagrada.
Sus propiedades curativas tienen especial indicación en las enfermedades y malestares que indicamos a continuación: indigestión causada por comidas muy pesadas y difícilmente digeribles, o por tomar demasiado líquido estando agitados, empachos de agua, cualquier clase de malestar o debilidad del estómago, enfermedades de los pulmones, asma, catarros crónicos, nerviosidad, debilidad de los nervios, neuralgia, neurastenia, pesimismo, melancolía, depresión nerviosa. Combate también ventosidades, flatos y eructos.
Tiene un efecto depurativo de los órganos respiratorios, del aparato digestivo y canal intestinal, quitando de esta manera muchos estorbos y expulsando del organismo las sustancias morbosas. Combate toda clase de malestares del estómago y empachos.
Dosificación: Se emplean 30 a 40 gramos de la planta para un litro de agua; se prepara en infusión. Se toman de 3 a 4 tacitas al día. Tiene que estar bien caliente. Si se desea endulzar, no se haga con azúcar, sino con miel pura de abejas. Es mucho más saludable.
Bibliografía de consulta: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantas”, por Carlos Kozel.
http://www.radiolabocona.com.ar/FM La Bocona 93.1 - radio comunitariaAnillaco - Dpto. Castro Barros - La Rioja - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario